프레그운타스 y 레스푸에스타

Certificación de Centros de ACV en América Latina, Certificación de Centros de ACV en América 라틴계

Etapa 1 - 자동 평가

Evalua tu 원심분리기

 

1. ¿Por qué necesito realizar la auto-evaluación?

Al completar el formulario de auto-evaluación, usted podrá determinar el estado actual de su Centro. Esto le dará la clasificación de acuerdo a los parámetros de la WSO, conociendo la proporción de elementos disponibles de acuerdo con todos los recursos sugeridos y los elementos que necesita para completar todos los requisitos.

2. Según la clasificación de la WSO, ¿qué clasificación de centro puedo obtener?

Existen dos tipos de centros: Esenciales y Avanzados. En tipo de centro dependerá del porcentaje de ítems alcanzados de acuerdo a los objetivos establecidos por la WSO.

3. ¿Cuáles son los porcentajes mínimos para poder pasar la auto-evaluación?

Es necesario contar con el 100% de los elementos obligatorios y 75% de los elementos recomendados para poder pasar positivamente la auto-evaluación.

4. ¿Qué sucede si no consigo todos los ítems necesarios para certificar?

Al finalizar la auto-evaluación, usted será capaz de identificar aquellos ítems que se requieren para alcanzar la clasificación o para alcanzar un nivel superior. En caso de no contar alguno de ellos, se deberá identificar los ítems considerados como “obligatorios” y trabajar en su centro para poder alcanzarlos. La delegación argentina podrá ofrecerle organizar una reunión informativa para definir herramientas y estrategias.

5. ¿Cuántas veces se puede realizar la auto-evaluación?

Puede는 Todas las veces que sea necesario를 현실화합니다.

 

Etapa 2 – Aplicar a la certificación

아플리카르

 

1. ¿Cuándo puedo aplicar a la certificación?

Su centro puede aplicar a la certificación cuando reúna todos los requisitos solicitados por la WSO y la documentación respaldatoria.

2. ¿Qué documentos debo presentar en el ítem #1 – Estructura del Centro?

En este punto debe proveer un resumen firmado por jefe de su servicio o director del Centro, en donde conste: infraestructura - número de camas del hospital, UCI / UTI, número de tomógrafos, número de resonadores, número de camas de la unidad de ACV (en caso de contar con una unidad establecida en un espacio físico). En caso de no contar con camas específicas para ACV, se debe consignar en este punto y en el protocolo de qué manera se establece la prioridad y disponibilidad de camas para pacientes con ACV agudo en el centro para asegurar la disponibilidad. También debe aportar un listado de profesionales 데디카도스 알 트라타미엔토 델 ACV y sus especialidades. La página web dispone de un sistema de carga de múltiples archivos.

3. ¿Qué documentos debo presentar el ítem #2 – Documento de profesionales del servicio?

Se debe presentar el certificado de formación de los profesionales listados en el ítem #1(디플로마, título universitario, título de especialista 등). También se debe presentar certificado de entrenamiento en la escala de NIHSS y la escala mRS.

4. ¿Dónde puede realizarse el entrenamiento en la escala de NIHSS?

El entrenamiento puede realizarse de forma gratuita en https://secure.bluecloud.net/members/home/benefits

Se debe registrar un usuario por cada 전문가 que deba entrenarse. Al finalizar el mismo, se le entregará un certificado que podrá luego conservar para la carga de documentación.

5. ¿Dónde puede realizarse el entrenamiento en la escala de mRS?

El entrenamiento puede ser realizado en el siguiente 시티오 웹: https://secure.bluecloud.net/members/home/benefits. En este momento estamos realizando gestiones는 obtener un sitio gratuito para realizar este entrenamiento의 경향을 보인다.

6. En los puntos #3 a #7, ¿cómo debo certificar el entrenamiento de mi 개인용(enfermería, médicos de urgencias, médicos de unidad de ACV o encargados del tratamiento de ACV, kinesiólogos, fisioterapeutas 등)?

En este punto, se recomienda redactar un documento por cada ítem firmado por en jefe del servicio de Neurología o Director del Centro, en donde se certifique que el personal recibió el entrenamiento solicitado cumpliendo la duración requerida. Se recomienda agregar un listado del personal que fue entrenado y citar punto a punto todas las herramientas utilizadas y certificados disponibles, 세 레코미엔다 아그레가르 운 리스타도 델 개인 퀘 푸에 엔트레나도 y 시타르 펀토 아 펀토 펀토 아 펀토 라스 라스 헤라미엔타스 틸리자다스 유틸리자다스 y 써티피카도스 무책임. Sin embargo, es altamente 권장 que estos profesionales realicen y obtengan documentos probatorios de los múltiples fuentes de entrenamiento disponibles.

7. ¿Dónde puedo obtener material para entrenar a mi personal?

Múltiples recursos podrán ser obtenidos en las siguientes 페이지:

Angels 학계

세계뇌졸중아카데미

글로벌 뇌졸중 연맹

Todos estos entrenamientos pueden ser realizados a nivel local en cada centro con la entrega del respectivo certificado. Se recomienda adjuntar las firmas de la persona superior encargada de la actividad de entrenamiento en el documento.

8. ¿Es obligatorio contar con neurólogos especialistas en el manejo del ACV para poder realizar la certificación?

아니요, cualquier médico con experiencia en el manejo del ACV puede ser incluido en la lista de profesionales, siempre y cuando cumpla con el entrenamiento requerido y este pueda ser demostrado. Por ejemplo, pueden ser neurólogos generales, médicos clínicos, médicos emergentólogos, médicos terapistas, Cardiólogos o neurocirujanos.

9. ¿Es obligatorio contar con kinesiólogo, fisioterapeuta, terapista ocupacional y fonoaudiólogo en el equipo de manejo de ACV?

No es obligatorio contar con todos los profesionales, pero el centro debo contar con al menos un especialista de esta área y que tenga experiencia en el manejo del paciente con ACV agudo, específicamente en lo referido a evaluación de la deglución, manejo de vía aérea, movilización temprana y procesos básicos de rehabilitación. Este profesional debe trabajar de manera interdisciplinaria con el equipo de médicos y enfermeros que atienden el ACV. La cantidad y tipo de profesionales varía según el tipo de certificación(esencial o avanzado).

10. ¿Qué debo adjuntar en el ítem #8 – Protocolo de atención utilizado?

Se sugiere adjuntar un documento detallado del protocolo de atención utilizado para el manejo del ACV en su centro, desde el ingreso hasta el alta.

11. ¿Qué debo adjuntar en ítem #9 – Ruta de cuidados del paciente con ACV?

En este ítem puede adjuntarse un archivo simplificado y gráfico(포르 에젬플로, 우나 호자 데 루타 오다이아라 데 플루조) que muestra en forma clara el proceso del paciente con ACV en su centro.

Este punto hace referencia a la ruta que realiza el paciente desde la activación del código ACV cuando éste es realizado tanto a nivel pre-hospitalario (para los centros que cuentan con sistema de pre-notificación) como la idificación de los mismos en la atención de urgencias (durante el triage). 설명 el paso a paso de la atención e informa el papel de los profesionales encargados de cada uno de éstos.

12. ¿Qué documento debo adjuntar el ítem #10 – Registro de medidas de desempeño?

En este punto debe dejar constancia de los indicadores evaluados al momento de la atención del paciente con ACV, así como qué tipo de registro utilizan (현지, nacional o internacional), la frecuencia de la evaluación de los registros y qué acciones son tomadas a partir de estos indicadores (planes de acción).

13. ¿Qué debo hacer si no cuento con ninguna medida de registro de atención del paciente?

Se recomienda fuertemente incorporar un tipo de registro a su centro. Los dos registros internacionales 권장 사항 아들:

RES-Q(뇌졸중 치료 품질 레지스트리)

SITS(스토크에서의 안전한 치료 시행)

14. ¿Quién debe estar ser el responsable de los indicadores de calidad del centro, como figura en el #11?

Cualquier profesional que participa de la atención del paciente puede ser delegado como 책임, aunque el centro no cuente con un área de calidad específica. Por ejemplo, si el área de neurología vascular se ocupa de sus indicadores de calidad, el responsable de los indicadores es el jefe del servicio o un delegado de éste.

15. ¿Qué documento debo adjuntar en el ítem #12 - Plan estratégico utilizado para mejora de la calidad de la atención?

Se sugiere adjuntar un documento redactado y firmado por el encargado de calidad institucional de su centro, en donde se describa el plan estratégico para mejorar la atención del paciente con ACV. En caso de no contar con un sector de calidad, este documento deberá ser redactado por el jefe o encargado de la Unidad de ACV, Neurología Vascular, departamento de Emergencias 등.

16. ¿Qué documento debo adjuntar en el ítem #13 - Lista de asistencia a reuniones del Centro de ACV?

Se recomienda adjuntar una lista de actividades académicas realizadas y proyectadas en su centro en un año calendario, así como los asistentes a las mismas, carga horaria 등. También puede citarse otro tipo de reuniones no académicas, como por ejemplo reuniones de morbi-mortalidad, reuniones para generación de trabajos de investigación 등. Este documento debe ser firmado por el jefe de servicio o encargado del área donde se realice el tratamiento del ACV.

17. ¿Qué documentos debo adjuntar en el ítem #14 - Red de ACV y atención 병원 전단계?

En este punto se recomienda adjuntar documentos que certifiquen convenios con sistemas de atención pre- Hospitalarias(como por ejemplo compañías de ambulancias), 엔 에스티 펀토 세 레코미엔다 부속기 도큐 써티피켄 컨비니오스 컨비니오스 컨 스티마스 드 아텐시온 프리 Hospitalarias. También puede agregarse información referida a la recepción de casos para tratamiento agudo del ACV como centro de derivación(ejemplo: cantidad de derivaciones recibidas para realización de tratamiento con trombolisis o trombectomía). También puede agregarse en este punto si su centro forma parte o participa de algún sistema de telemedicina o teleasistencia para el ACV.

 

Etapa 3 – 인증

1. ¿Cómo continuará la certificación una vez que haya enviado todos los documentos?

 Una vez adjuntados todos los documentos, éstos son recibidos por el grupo de trabajo de la WSO. Luego de la validación de los mismos, se pondrán en contacto con su centro y le informarán los pasos a seguir para la programación de una visita presencial.

2. ¿La certificación tiene algún costo?

아니요, todo el proceso de certificación es gratuito입니다.

3. ¿La certificación es obligatoria para mi centro?

아니요, la certificación es un proceso voluntario, que tiene como objetivo garantizar que los hospitales implementen y monitoreen todas las estrategias prioritarias basadas en la evidencia que modifican la historia natural del ACV. Es una oportunidad para la mejora continua de los servicios y calificación de la asistencia integral del ACV en la región.